Cursos, Talleres grupales y Cofee Breaks Activities en la consulta y para empresas.
Objetivos: Trabajo en equipo, aumento de la motivación, desarrollo de la autoestima, de la identidad, de las habilidades expresivas y de la comunicación intra e interpersonal.
Horarios 2014 : Lunes de 20 a 22 horas
Grupo abierto a adultos y adolescentes. Cupos limitados.
Calbucura 6839 – Santa Rosa – Huechuraba
La Cantoterapia es una práctica que enseña a cantar con seguridad y placer, perfeccionando la voz cantada a través de ejercicios musicales y terapéuticos que actúan sobre el cuerpo y la emoción.
Mediante variados ejercicios, los alumnos se contactan con sus dificultades y aprenden a cantar y expresarse con libertad, venciendo resistencias e inhibiciones naturales. El canto nos permite expresar nuestros sentimientos en un ambiente de total espontaneidad y, así, pasar de individuo a persona, dentro de un grupo, donde no es requisito tener buena afinación.
La voz revela la identidad y el carácter de la persona; se conecta directamente con lo emocional, con la historia individual. Por ejemplo, las afonías nerviosas se relacionan con depresiones, pérdidas afectivas, soledad, y otros problemas emocionales. La voz refleja las emociones; cuando hay un desequilibrio interno, la voz lo mostrará hacia afuera.
La cantoterapia como actividad se apoya en técnicas y disciplinas como: Canto e impostación de voz, Musicoterapia, Expresión Corporal, Teatro, Dinámica de grupo.
Se ha comprobado que cuando el canto se transforma en una costumbre cotidiana, nos ayuda a mejorar nuestra salud general ya que podemos lograr:
Históricamente, la primera expresión de la medicina fue la música, pues los primeros individuos que actuaron como sanadores vieron que al cantar o al tocar un instrumento musical ante un enfermo, éste manifestaba mejoría o alivio total de sus dolencias. Nació, entonces, la idea de que la música promueve un alivio de nuestros dolores físicos y emocionales, y con esta idea la disciplina llamada Musicoterapia.
La Cantoterapia, forma de ésta última, surgió formalmente a fines del siglo XX, como un modo de rescatar el poder terapéutico de la música, a través del más sofisticado instrumento musical que se ha creado: la voz humana.
Siendo el canto algo tan antiguo, sólo recientemente se le ha utilizado como una terapia alternativa y ha sido fácilmente comprendido y utilizado.
Ser escuchado y escuchar la propia voz son formas de plantearse en el mundo de forma adaptativa y placentera.
También por la vocalización, sintonizamos con las altas frecuencias y nos dejamos llevar por la energía y la acción positiva que esos sonidos producen en el universo. La voz y el canto nos integran a este universo de sonido, luz y movimiento del que somos parte.
Aplicación a la empresa
El capital humano es el gran patrimonio de las empresas, que están dejando de ser organizaciones de cargos para ser organizaciones de personas. Y las personas están cada vez más exigentes en cuanto a su calidad de vida. Es decir, un ambiente de trabajo sano y un clima interno estimulante nunca habían sido tan importantes para la empresa, como en la actualidad.
Cuando la gestión de una empresa apunta a que sus empleados desarrollen todo su potencial y se sientan efectivamente comprometidos con ella, exige nuevas prácticas y enfoques más creativos que las tradicionales técnicas de administración de personal.
La Cantoterapia afirma que en el interior de la empresa, los funcionarios deben ser vistos como individuos integrales, que traen a su lugar de trabajo, además de sus capacidades físicas e intelectuales, sus sentimientos e emociones. Si estos se canalizan de modo adecuado, llegan a ser una fuente de energía altamente positiva que mejora el rendimiento de los empleados y aumenta la productividad general. Aplicada en el ámbito de las empresas, esta nueva técnica ayuda a prevenir el estrés, mejorar las relaciones interpersonales y señalar caminos para una mejor calidad de vida.
Metodología
Canto grupal e individual con acompañamiento de pistas musicales y karaoke, ejercicios de respiración y técnica vocal, asociado a dinámicas de grupo, ejercicios corporales y relajación. Se utiliza repertorio de canciones elegidas a gusto del participante.
En la Cantoterapia, por lo tanto, la voz y el canto son el canal privilegiado por el cual se pueden alcanzar y mejorar los aspectos psicológicos de los individuos. Permite a los alumnos encontrar un mejor equilibrio emocional a través de una actividad artística y terapéutica cuya esencia es la práctica del canto.
En la Cantoterapia, el entrenamiento ocurre mediante el incentivo, el elogio y la crítica constructiva y afectuosa, haciendo que el alumno aumente su confianza y pueda expresarse con naturalidad y libertad.
En el taller, las personas se desconectan del censor interno, de las autoexigencias y de las obligaciones externas (debo), que tanto las limitan en su vida cotidiana y frenan la libre manifestación de sus ideas y sentimientos.
El intenso trabajo musical proporciona una gran integración entre los participantes y un alto grado de relajación, placer y alegría que permite al grupo disfrutar de momentos mágicos y creativos. En el espacio del taller de Cantoterapia, las personas pueden abrir el corazón, la emoción y el espíritu, percibiendo que el gran canal que conecta a todos es el afecto y la complicidad.